Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

¿Por qué es importante acabar con el Tráfico Ilegal de especies?: una perspectiva general

Nota Por: Sofía de Teresa

El tráfico ilegal de especies se refiere a la venta o adquisición de ejemplares, partes o productos generados a partir de especies que tienen poblaciones pequeñas o que son difíciles de hallar en su entorno natural, y que son particularmente vulnerables a las actividades humanas. Estas especies pueden ser protegidas por leyes de nacionales e internacionales que regulan su explotación y comercialización, con el fin de promover su aprovechamiento sustentable y, así, evitar que sus poblaciones disminuyan de manera drástica, o que eventualmente lleguen a desaparecer.[1][2]


¿Cuáles son las consecuencias del tráfico ilegal de especies?

Entre otras cosas, el tráfico ilegal puede ocasionar la extinción de especies en el planeta,[3][4] ocasionando con ello graves problemas en los entornos naturales y, también, a las poblaciones humanas:[5][6][7]
En la naturaleza, todas las especies dependen de otras para sobrevivir, y esto significa que la desaparición de una sola especie puede ocasionar la extinción de muchas otras especies.[8]
Además de generar graves daños en la naturaleza, este problema afecta seriamente a las personas, pues todos dependemos de la naturaleza para subsistir: nos alimentarnos de plantas y animales, y utilizamos diariamente productos derivados de la vida silvestre que utilizamos para producir medicamentos, casas, muebles, ropa, etc. y que nos permiten solventar nuestras necesidades cotidianas.[9][10]
Sólo para darnos una idea un poco más precisa de nuestro nivel de dependencia de la naturaleza, podemos mencionar que el 25% de las medicinas industriales aún se desarrollan a partir de especies silvestres, y se estima que 70 000 especies de plantas son actualmente utilizadas con fines medicinales. Desgraciadamente, de acuerdo con TRAFFIC, cada año se comercian legalmente cientos de millones de especímenes de plantas y animales y, a principios de la década de los noventa, el tráfico legal de especies silvestres produjo ganancias de hasta 160 mil millones de dólares.[11]


El tráfico ilegal puede ocasionar la extinción de diversas especies por sobreexplotación[12][13][14]

La sobreexplotación es la captura y extracción desmesurada de especímenes silvestres de su hábitat natural.
Cuando se extrae una gran cantidad de ejemplares silvestres, los individuos que permanecen en el medio no siempre pueden producir la descendencia suficiente para mantener el número necesario de especímenes, y las poblaciones de esas especies pueden disminuir significativamente o inclusive desaparecer.[15]
El comercio ilegal ha ocasionado una sobreexplotación de la vida silvestre que afecta a incontables especies alrededor del mundo.[16] En México, algunos ejemplos son el caso de: el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), el cocobolo mexicano (Dalbergia granadillo), el pez sierra (Pristis pectinata), entre otros.


La introducción de especies invasoras es otra de las formas en que el tráfico ilegal puede ocasionar graves daños a la naturaleza[17][18][19]

La introducción de especies invasoras consiste en la inserción de organismos vivos en medios distintos a su hábitat natural.
El tráfico de especies presupone el traslado de organismos silvestres para su comercialización (ya sea dentro de un mismo país o a nivel internacional).
A veces, los especímenes silvestres sobreviven en los lugares a donde fueron llevados, y comienzan a reproducirse generando poblaciones enteras de organismos que anteriormente no habitaban en esas regiones. Cuando las poblaciones de estas especies prosperan en lugares distintos a los de su medio natural, pueden ocasionar serios daños a las especies locales pues las cazan o compiten con ellas por otros medios de subsistencia, etc.[20]
En el caso del tráfico ilegal aumenta la probabilidad de que se presenten esta clase de problemas, pues no existe un control sobre la clase de especímenes que son transportados de un lugar a otro.

Si deseas saber un poco más sobre las especies invasoras que han llegado a México, da click aquí.


Adicionalmente, el tráfico ilegal puede ocasionar la muerte de especies distintas a las que desean comercializar[21]

Muchas veces, la captura de las especies silvestres produce la muerte y el daño no sólo de los especímenes buscados por los traficantes, sino también, de otros organismos que son incidentalmente capturados en este proceso. Ejemplo de ello es el caso de los delfines, que suelen ser atrapados por las redes pesqueras, o las trampas colocadas por los cazadores donde, por azar, pueden caer organismos pertenecientes a especies que se encuentran protegidas por la ley.
Este problema no es exclusivo del tráfico ilegal; sin embargo, al no realizarse de manera regulada, las probabilidades de que una mayor cantidad de especímenes silvestres sean dañados aumenta.


Consecuencias económicas del tráfico ilegal de la vida silvestre

El tráfico ilegal puede reducir la disponibilidad de recursos naturales necesarios para el sostén económico de las poblaciones humanas[22][23], generándose con ello graves pérdidas económicas en el ámbito alimenticio, industrial, turístico, etc. Esto aumenta los niveles de pobreza y también perjudica a los empresarios.[24]



Propagación de enfermedades ocasionadas por el tráfico ilegal de especies y que afectan tanto a los humanos como a otros seres vivos

El traslado no controlado de especímenes silvestres posibilita la propagación de diversas enfermedades que afectan tanto a los seres humanos como a las poblaciones de especies silvestres locales.[25]
Por ejemplo, en Hawai, la introducción de aves exóticas favoreció la transmisión del paludismo aviar, y esto produjo la extinción de varias especies de aves nativas.[26] En varios países, también se han detectado casos de contagio de enfermedades transmitidas a seres humanos por el tráfico ilegal de organismos silvestres.


Violencia generada por las disputas para obtener el control de este mercado y debilitación de las instituciones

El tráfico ilegal de la vida silvestre representa un negocio multimillonario[27][28], y es frecuente que surjan disputas entre los grupos involucrados para obtener el control sobre este mercado. Al operar fuera de la ley, los traficantes de especies suelen portar armas y los conflictos pueden llegar a ser muy violentos y a poner en riesgo la seguridad del resto de los ciudadanos.[29]
Además, los traficantes pueden sobornar a las autoridades para seguir operando, y con ello se favorece un clima de corrupción que afecta de manera negativa a las instituciones y a la sociedad.[30]


El tráfico ilegal daña a la naturaleza, que también forma parte de nuestro patrimonio cultural:

La naturaleza es una fuente de creatividad y reflexión, y nos ayuda a estimular y mantener el desarrollo cultural. (Pintura del gran artista mexicano José María Velasco).








Por todas estas razones, es importante impedir que el tráfico ilegal de especies continúe. Con la intención de colaborar a solucionar este problema, se está desarrollando actualmente el proyecto Códigos de Barras de la Vida Silvestre México, que forma parte del proyecto internacional Barcode of Wildlife Project.


Fuentes

[1] Diario Oficial, NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, México, 30 de diciembre 2010, pp. 1.

[2] CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, What is CITES?, en http://www.cites.org/eng/disc/what.php, s/f, (Consulta, 19 Junio de 2014).

[3] CONABIO, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Quinto Informe Nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica, CONABIO, México, 2014, pp. 50.

[4] CITES, s.f., Ver Cita [2].

[5] Tilman D., Causes, consequences and ethics of biodiversity, Nature nº 405, doi:10.1038/35012217, 2012, pp. 208, 209.

[6] Ricketts T., et al.; Biodiversity, cap. 4, en: Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends, Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos, 2005, pp. 79, 80, 96.

[7] Secretaría de la CDB, Convenio Sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad 4, Montreal, Quebec, Canadá, 2014, pp. 138, 142.

[8] Estes J. A., et al., Trophic Downgrading of Planet Earth, Science nº 333, DOI: 10.1126/science.1205106, 2011, pp. 301–306.

[9] Barthlott W., et al., New Products and Industries from Biodiversity, cap. 10, en: Ecosystems and Human Well-being vol. I: Current State and Trends, Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos, 2005, pp. 273–274, 276.

[10] TRAFFIC, The Wildlife Trade Monitoring Network, Wildlife trade: what is it?, s.f., en http://www.traffic.org/trade/, Consulta: 19 de Junio de 2014.

[11] TRAFFIC, s.f., ver cita [10].

[12] CONABIO, 2014, pp. 50, ver cita [3].

[13] CITES, s.f., ver cita [2].

[14] WWF, World Wildlife Fund, Unsustainable and illegal wildlife trade, en http://wwf.panda.org/about_our_earth/species/problems/illegal_trade/, s.f., Consulta: 19 de Junio de 2014.

[15] CONABIO, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, ¿Por qué se pierde la biodiversidad?, Biodiversidad Mexicana, en http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque.html, s.f., Consulta: 19 de Junio de 2014.

[16] WWF, s.f., ver cita [14].

[17] Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación, CONABIO, SEMARNAT, México, 2010. pp.12.

[18] TRAFFIC, s.f., ver cita [10].

[19] WWF, s.f., ver cita [14].

[20] CONABIO, s.f., ver cita [15].

[21] WWF, s.f., ver cita [14].

[22] TRAFFIC, s.f., ver cita [10].

[23] WWF, World Wildlife Fund, Dalberg Global Development Advisors, Fighting Illicit Wildlife Trafficking, A consultation with governments, WWF International, Gland, Switzerland, 2012, pp. 3–5, 17, 26.

[24] Millennium Ecosystem Assessment, Ecosystems and Human Well-being: Opportunities and Challenges for Business and Industry, World Resources Institute, Washington, DC. 2005, pp. 2–5, 7–8, 19, 24, 26.

[25] WWF, World Wildlife Fund, Dalberg Global Development Advisors, 2012, pp. 5–6, 16, 19, ver cita [23]. [26] Álvarez-Romero, J. G., R. A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez, Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F., 2008, pp. 13, 315.

[27] WWF, World Wildlife Fund, Dalberg Global Development Advisors, 2012, pp.9, ver cita [23].

[28] TRAFFIC, s.f., ver cita [10].

[29] WWF, World Wildlife Fund, Dalberg Global Development Advisors, 2012, pp.10, 17, ver cita [23].

[30] WWF, World Wildlife Fund, Dalberg Global Development Advisors, 2012, pp. 14, 16–18, ver cita [23].


Imágenes


1. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/altamar/2213177989/">Altamar</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">cc</a> 
2. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/andreaskay/11487642825/">Andreas Kay</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">cc</a>
3. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/adamcohn/2908565387/">AdamCohn</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">cc</a>
4. Wikimedia Commons
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pterois_volitans_Manado-e.jpg?uselang=es
5. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/zoriah/11975144065/">Zoriah</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">cc</a>
6. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/31118720@N02/6849480093/">Gabby H.</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">cc</a>
7. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/zoriah/11975144065/">Zoriah</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">cc</a>
8. Smuggling, diving and death: the Mexican rush for sea cucumbers. John Holman, YouTube cannel.
http://www.youtube.com/watch?v=43P1Zxo-mTQ
9. Pintura: José María Velasco. Hallado en: Temascalingo, pueblo con encanto. http://www.temascalcingo.gob.mx/