Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

Los Abulones Mexicanos


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

Los abulones son moluscos del género Haliotis muy conocidos y apreciados por su carne. Éstos se caracterizan porque su concha tiene forma de oreja, usualmente ovalada, con la superficie externa rugosa y una línea de orificios en la orilla. La parte interna de la concha en la mayoría de los casos es aperlada e  iridiscente, es decir que cambia de tono según la luz que recibe.

Los haliótidos viven en zonas costeras rocosas, asociadas a algas, pastos marinos, poblaciones de erizos y otros organismos bentónicos (habitantes de fondos marinos). Son animales nocturnos, con sexos separados y fertilización externa.

En México la península de Baja California es la principal zona abulonera, particularmente la región que comprende desde las islas Coronado hasta la parte sur de la isla Margarita.



La pesquería de abulones mexicanos está basada en cinco especies: el abulón negro (Haliotis cracherodii), el rojo (Haliotis rufescens), el amarillo o rosa (Haliotis corrugata), el azul (Haliotis fulgens) y el abulón chino (Haliotis sorenseni). El abulón azul y el rosa son las más importantes contribuyendo del 95–98% de la captura total.

La carne de estos moluscos se vende ya sea enlatada o en filete congelado y el 45% de la captura es utilizada para abastecer el consumo nacional, el otro 55% es exportada principalmente a Estados Unidos, Canadá y Japón. En cualquiera de los casos el precio de estas especies es elevado, por lo que su mercado está dirigido a personas de altos ingresos.

La concha del abulón es utilizada en México para la elaboración de artesanías, pero son muy valiosas también para la fabricación de porcelanas, cementos y cosméticos. El precio de las conchas varía según la especie, pero la del abulón azul es la más apreciada, seguida de la del abulón rojo. La mayor parte de las conchas se exportan a Estados Unidos y Japón principalmente.

La pesquería de abulones en México comenzó en 1860 con la incursión de chinos, posteriormente llegaron los buzos japoneses a ocupar su lugar. A partir de 1940 los pescadores mexicanos han venido realizando esta actividad, mediante cooperativas de pescadores.

La ley para el fomento de la pesca nacional otorga permiso por dos años a las cooperativas pesqueras, y las autoridades establecen una cuota anual para la captura de abulones, así como las tallas mínimas establecidas para evitar la sobreexplotación –el término tallas mínimas se refiere al tamaño mínimo que debe tener un organismo para poder ser capturado de manera legal, y así evitar que organismos juveniles sean comerciados–.

Este tipo de medidas se tomaron debido a que en un tiempo estos moluscos eran abundantes en los supermercados, pero debido a la excesiva extracción las poblaciones disminuyeron, por lo que en los 90`s se estableció una veda de cinco años y a la par se realizaron labores de “siembra de abulones”, con lo que se logró recuperar este recurso.

Actualmente las zonas pesqueras están delimitadas por áreas geográficas, y cada una tiene su temporada de veda dependiendo de la reproducción de las especies. También existe el cultivo de abulón dedicadas principalmente a la producción de abulón rojo, lo que representa apenas el 4% del total.

La pesca ilegal de abulones es una práctica común entre los pescadores, particularmente incentivada por los altos precios que alcanza en el mercado, el volumen que pueden obtener en una jornada laboral y lo vulnerable de las poblaciones. Según estimaciones durante el 2005 en la península de Baja California se realizó una captura ilegal de 62.5 toneladas de estos moluscos, con una captura oficial de 235 toneladas.

Además de la amenaza por tráfico ilegal y sobreexplotación, los abulones también se enfrentan a una grave enfermedad bacteriana llamada síndrome de deshidratación que se manifiesta por la pérdida severa de peso, falta de apetito y desprendimiento del sustrato donde están adheridos y la posterior muerte. Esta enfermedad devastó las poblaciones del abulón negro pero hay evidencias de que también afecta al abulón azul, amarillo, rojo y el chino.

A continuación se mencionan las características de las especies más importantes en la pesquería de abulones mexicanos:

El abulón rosa, amarillo o corrugado (Haliotis corrugata) tiene una concha circular, gruesa y áspera con ondulaciones, con 2 a 4 perforaciones y la parte interior es iridiscente desde un color verde oscuro hasta rosado.




El abulón azul (Haliotis fulgens) tiene la concha de color café rojizo con orificios pequeños y circulares, el interior de la concha es iridiscente con un dominio hacia el color azul brillante.




Haliotis sorenseni, llamado comúnmente abulón chino, presenta una concha delgada, con la cara externa rugosa de color café con 3 a 5 orificios, el interior de la concha es brillante y aperlado, por lo que también recibe el nombre de abulón blanco.




El abulón rojo (Haliotis rufescens) tiene la concha más grande en estado adulto, es de color rojo y la parte interna de la concha es iridiscente. Tienen una vida sedentaria ya que pasan toda su vida en la misma área. La movilidad la realizan a través de una estructura llamada pie, con la que pueden impulsarse hacia delante y se aferran fuertemente a las rocas.




El abulón negro (Haliotis cracherodii) posee una concha de color variable entre el azul oscuro a verde oscuro y negro, con cinco a nueve poros del lado izquierdo. El interior de la concha es nacarada con una combinación rosa y verde. Alcanza su madurez sexual de los tres a los siete años y su expectativa de vida va de los 25 a los 75 años. Está considerado en peligro crítico (CR) por la IUCN.




Fuentes:

Cifuentes-Lemus, J. A., Torres-García, P. y Frías, M. 1997. El Océano y sus recuros X. Pesquerías: Pesquería del abulón. Ciencia para todos. Fondo de Cultura Económica, México, D. F. México.

Instituto Nacional de la Pesca. 2006. Sustentabilidad y Pesca Responsible en México, Evaluación y Manejo: Abulón. Instituto Nacional de la Pesca- SAGARPA. México D. F., México.

Ponce-Díaz, G., Arreguín-Sánchez, F., Hernández-Llamas, A., del Monte-Luna, P. y Ramade-Villanueva, M. 2013. Estimating illegal catch of abalone and lobster along the coast of the Baja California Peninsula. Ciencias Marinas 39(3): 323-329.

Ponce-Díaz, G., Chávez, E. A., Ramade-Villanueva, M. 2000. Evaluación de la pesquería de abulón azul Haliotis fulgens en Bahía Asunción, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 26(3): 393-412.

Smith, G., Stamm, C. y Petrovic, F. 2003. Haliotis cracherodii. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.3. Consulta: 30 de marzo de 2015.


Fotografías: Galería I (Abulones mexicanos): 1, 45. Jan Delsing, Public domain, 2. beautifulcataya. CC BY-NC-ND 2.0, 3. pliffgrieff, CC BY-NC 2.0 // Galería II (Abulón chino) 1. Jan Delsing, Public domain, 2. WoRMS for SMEBD, CC BY-NC-SA, // Galería III (Abulón rojo) 1. beautifulcataya, CC BY-NC-ND 2.0, 2. skarsol, CC BY-SA 2.5, 3. Adalberto Ríos Lanz, Conabio // Galería IV (Abulón negro): 1. Jan Delsing, Public domain, 2. Channel Islands NMS, Public domain.


Video: Haliotis fulgens (Abulón azul), R SC.